
Respetables lectores… Siendo una maestra de la escuela primaria, con el afanoso y gentil deseo de tener “algo que enseñar” a todos vosotros, les presento:
Las Técnicas de Expresión Oral
Entiendo que son numerosos los métodos de estudio, así como la variedad de “fórmulas” usadas por cada individuo. En lo particular, me permito enseñarles cierto conocimiento que he experimentado durante toda mi vida, ya que nací ciega y luego de varias intervenciones quirúrgicas puedo ver un 10% (aproximadamente). A los siete años de edad, mi “cerebro ciego”, experimentó un cambio brusco en la adaptación de “imágenes auditivas” al cual estaba acostumbrado, cambiando rápidamente a sensaciones visuales, que tal vez (por mi corta edad y otras circunstancias no detectadas) afectaron ciertas partes del mismo, creando otras deficiencias como la neuromotora leve.
Todas estas enseñanzas pretenden ayudar al estudiante y a cualquier otra persona que le agrada investigar y participar activamente en su aprendizaje, así como a reforzarlo y desarrollar éste al máximo.
¡Sí realmente desea obtener un honesto beneficio!
ESQUEMA TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL

La capacidad de escuchar es básica para que se puedan dar una serie de habilidades, como son la comprensión del lenguaje, capacidad de lectura, etc. En estudios realizados… se demostró que un sujeto dedica entre el 45% y 60% de su tiempo a escuchar, entre el 22% y 30% a hablar, y de un 15% a 25% a leer y escribir. Sí una persona es sorda o tiene deficiencias auditivas (escucha defectuosamente), le puede producir muchos problemas para comunicarse, tanto en el ámbito escolar (retraso en el aprendizaje) como en las relaciones interpersonales.
La habilidad para escuchar es susceptible de mejorar a través de la adquisición de una técnica adecuada. Es posible, con entrenamiento, ser capaz de captar más datos, así como de comprender la idea más relevante de un discurso o de una simple conversación.
Ya desde los primeros años de vida de cualquier individuo, es posible comenzar a desarrollar la capacidad de escuchar (se dice que desde el vientre de la madre un feto puede escuchar). En la infancia se le pueden proponer al niño ciertas órdenes que debe ser capaz de ejecutar, con el solo hecho de hablarle moderadamente, así la actitud de escuchar adecuadamente se va acostumbrando al paso de la vida misma, y atendiendo siempre los cambios de disminución auditiva conforme se envejece. En la adolescencia es más difícil desarrollar la capacidad auditiva (prestar atención), si no ha educado al niño previamente a crear costumbres y desarrollar capacidades… La capacidad de escuchar será posible mejorarla si se logra una técnica adecuada.
Les propongo una serie de ejercicios que pueden ayudar al perfeccionamiento de esta habilidad:
- Escuchar a los demás, sin interrumpir.
- Repetir a la otra persona el mensaje que ha emitido.
- Ser capaz de descubrir cuál es la idea principal de los discursos (televisión, amigos, padres, etc.).
- Descubrir la existencia de una nueva idea por el cambio de voz del que expone un tema, o por el cambio de postura, también por ciertas palabras claves, de acuerdo con lo expuesto en el epígrafe (frase o cita).
- Procurar escuchar los diferentes temas sin ideas preconcebidas.
Se ha comprobado que las personas difieren en su capacidad para comprender materiales o situaciones presentadas de manera oral. Muchas veces, la falta de comprensión de lo expuesto oralmente proviene de una mala actitud del que escucha. Mejorar la capacidad auditiva, la audición, como cualquier otra actividad humana, puede perfeccionarse si el individuo se entrena en ello.
A continuación, les propongo observar el video, en el cual se exponen una serie de ejercicios, muy sencillos y eficaces, basados en la medicina China “Chi Kung” (gi gonhg), los cuales contribuyen a mejorar la capacidad auditiva:

Otro excelente material audio-visual es el siguiente:
Cómo mejorar la audición naturalmente

Por último, les presento el siguiente texto:
EJERCICIOS QUE MEJORAN NUESTRA AUDICIÓN

Este es un concurso patrocinado por @pavelnunez con las etiquetas #club12 y #reto12votos. Sí es tu deseo compartir con nosotros en este loable evento, debes leer y aplicar las Bases del Concurso, son muy sencillas para participar!



“Yo te leo y tú me lees, yo te voto y tú me votas”

Reporte de publicaciones que pasaron por curaduría:
PARTICIPANTE / PUBLICACIÓN
- 01 @avellana / Salmorejo: plato típico de Andalucía
- 02 @vidanomada / Minimalismo
- 03 @saulos / Jugando con lodo
- 04 @barbieteressa / Recomendaciones de cómo ganar dólares en Venezuela
- 05 @nellita66 / Prepara este rico Ponche Crema Casero
- 06 @jorlando / ¿Sabía usted que?
- 07 @volcandemorcilla / Las Alfombras de Flores
- 08 @rosanita / La diabetes, como cuidarnos
- 09 @romelro1984 / Receta: Torta con harina de pan molido sabor a refresco de cola
- 10 @charjaim / ¿Cómo hacer unas arepas?
- 11 @sacra97 / Bombas de Jabón
- 12 @crisalayon / Simbología de los animales
- 13 @artemacarre / Cómo hacer un juego didáctico con reciclaje
- 14 @irvinc / Pan de Masa Madre
- 15 @lilianajimenez / Tarjetería Española
- 16 @maferh / Pintar por Números
- 17 @marybellrg / Comunicación y Afecto
- 18 @henrycalu / El liderazgo entre los seres humanos
- 19 @kiriatjrb / Torticas de Frijoles Bayo
- 20 @josegilberto / Cuidado del Huerto