Amigos de Steemit, atendiendo al #Reto12Votos de la semana 5, cuyo tema aparece indicado como "Mi libro favorito", he escogido entre uno de mis varios favoritos, en este caso del campo de la novela (pudo haber sido de la poesía, la cuentística, el ensayo, la filosofía), un libro que destaca por su extrañeza y maestría literaria. El libro es La muerte de Virgilio, de Hermann Broch.

Llegué a este extraordinario libro en 1990 llevado por un comentario hecho por el novelista alemán Thomas Mann (otro de mis preferidos es su novela Muerte en Venecia), quien lo valora como "una obra única". Mi experiencia con La muerte de Virgilio es verdaderamente singular, irrepetible, y desde que comencé a leerlo casi fue imposible apartarme de él (si bien tomaba recesos breves para degustar y cavilar acerca de lo que me estaba siendo entregado).
Pero digamos algo antes de su autor, Hermann Broch. Nació en Viena (Austria) en 1886 y murió exilado en USA en 1951. Dedicó gran parte de su vida al estudio de la psicología, las matemáticas y la filosofía. Es autor de la trilogía novelística Los sonámbulos, de la novela Los hechizados, del libro de relatos Los inocentes, de varios libros de ensayos literarios y psicológicos, como su Psicología de las masas. Para algunos críticos, debe ser considerado entre los escritores que, junto a Kafka y Joyce, realizaron una renovación radical del género novelístico.
Se dice que detenido por la Gestapo, mientras estuvo en la cárcel, configuró el núcleo del tema que desarrollará en la novela a la que me refiero y que terminará en los Estados Unidos, siendo publicada en inglés y alemán en 1945.

Pero en qué consiste La muerte de Virgilio. Narra las últimas horas de la vida del poeta latino, el autor de la Eneida, confrontado con el emperador Augusto y un amigo; Virgilio plantea no querer terminar la Eneida. Es una novela sui generis; podría ser vista como un largo poema en prosa, en el que el personaje principal, en un estado de duermevela provocado por su enfermedad, va de la realidad al delirio, del sueño a la vigilia, del presente al pasado. Broch integra, de un modo sorprendente, la visión psicológica, la reflexión filosófica y el talante lírico, para plantearse una suerte de paralelo de su época con la que vivía Virgilio. Está formulado en este libro el papel de la creación estética (particularmente, de la poesía) en tiempos de crisis, así como meditaciones acerca de la muerte, el amor, el conocimiento y el lenguaje. Cuenta con una estructura muy sugerente: cuatro partes identificadas con los cuatro elementos fundamentales: Agua - El arribo; Fuego - El descenso; Tierra - La espera; Éter - El regreso, y se incorporan a la narración pasajes de las obras virgilianas: Eneida, las Geórgicas y las Églogas.
Es una obra admirable, de gran hondura (y no corta extensión) y de exigente pero cautivadora lectura, que recomendaría a todo el amante de la novela contemporánea y de los libros fronterizos. Compartiré a continuación algunas citas de las tantas que marqué en el libro cuando lo leí.
(…) se había convertido en un hombre sin paz, que huye de la muerte y busca la muerte, que busca la obra y huye de la obra, uno que ama y sin embargo perseguido, un vagabundo a través de las pasiones internas y externas, un huésped de su propia vida. Y hoy, casi al fi de sus fuerzas, al fin de su fuga, al fin de su búsqueda, ahora que ya se había afanado y preparado para la despedida, afanado para la aceptación y preparado para admitir su última soledad, para entrar en el camino interior de vuelta hacia ella, el destino se había adueñado otra vez de él con sus fuerzas, le había prohibido una vez más la sencillez y el origen y la intimidad (…); era como si el destino no le reservara ya más que la única sencillez: la de morir. (pp. 11-12)
Nada terrenal es verdaderamente capaz de abandonar el sueño y sólo quien nunca olvida la noche que en él habita, puede cerrar el círculo, puede volver de la intemporalidad del comienzo a la del fin (…) (p.63)
(…) nada ha ocurrido sin necesidad, nada, porque lo necesario del alma humana, porque lo necesario de la tarea humana supera todo acontecer y aun el fracaso, aun el error (…) (p. 101)

(…) esto, la revelación de lo divino por el saber acerca del alma propia, que se conoce a sí mismo, es la misión humana del arte, su misión de humanidad, su misión de conocimiento y por eso mismo la justificación de su existencia (…) (p.139)
(…) y justamente por eso sabía también de los íntimos peligros de todo arte, por eso mismo sabía de la íntima soledad del hombre destinado a artista, de esa soledad innata en él, que le lleva a la soledad aún más profunda del arte y de la mudez de la belleza, y sabía que la mayoría fracasa en tal soledad, que se ciegan de soledad (…) (p.140)
(…) El conocimiento en cambio es emerger del abismo, es emerger humilde desde la más humilde contrición a nueva humildad, es recuperar la realidad desde la nada en la que debe precipitarse para renacer (…) (pp.354-355)
(…) vuelto hacia la infinitud (…), vio a través de ella la inmensidad del aquí y el ahora, y miró atrás y adelante al mismo tiempo, y el zumbido del pasado, hundiéndose en lo invisible sin recuerdo, ascendió al presente, se convirtió en fluida simultaneidad en la que descansa lo eterno, primigenia imágen de todas las imágenes. Entonces se estremeció y grande fue este escalofrío, tan definitivo que casi era bondadoso, pues el anillo del tiempo se había cerrado y el fin fue el comienzo. (p. 481)
La edición usada es la de Alianza Tres (1986). Madrid, España.

Gracias por su lectura. Saludos.



Posts visitados, leídos y votados:
@inspiracion/reto12votossemana5-milibrofavorito-siddharta-xpi4k5skkh
@lisfabian/reto12votos-semana-5-mi-libro-favorito-or-el-hombre-en-busca-de-sentido-or-victor-frankl
@volcandemorcilla/reto12votos-semana-5-mi-libro-favorito-cien-anos-de-soledad
@josemalavem/reto12votos-semana-5-mi-libro-favorito-la-muerte-de-virgilio
@sacra97/reto12votos-semana-5-mi-libro-favorito-un-regalo-maravilloso
@sacra97/reto12votos-semana-5-mi-libro-favorito-un-regalo-maravilloso
@maykellreyes/reto12votossemana5-milibrofavoritolaesposadeldrthorne-9o9mgt93yy
@bivianlg/reto12votossemana5-mislibrosdetodalavida-nbylnus91e
@elelobos/reto12votos-semana-5-mi-libro-favorito-siempre-hemos-vivido-en-el-castillo
@thaishps/mas-platon-menos-prozac-or-or-lou-marinoff-or-or-reto12votos-semana-5-mi-libro-favorito