Sondas espaciales XXII: Lunar Orbiter.

Lunar Orbiter

Fue un programa que constaba de cinco misiones, que se lanzaron entre agosto de 1966 y agosto de 1967, las cinco tuvieron éxito. Lunar Orbiter fue el segundo programa de reconocimiento de la Luna de EEUU.

1.jpg
Fuente

  • Lunar Orbiter 1: fue lanzada en agosto de 1966, su misión finalizó en octubre de ese mismo año. Consistió en un laboratorio fotográfico que tenía la capacidad de modificar su órbita. Éste consiguió hacer las primeras fotografías de la Tierra desde la Luna. Además hizo 207 fotografías de la Luna, incluidas algunas de la zona de descenso de las misiones Apolo. El fin de su misión fue cuando decidieron estrellarla contra la Luna para evitar que interfiriera con la Lunar Orbiter 2.

2.jpg
Fuente - Recreación

  • Lunar Orbiter 2, fue lanzada en noviembre de 1966, su misión finalizó en octubre de 1967, era un laboratorio fotográfico exactamente igual que la Lunar Orbiter 1, logró enviar 422 fotografías de la Luna e hizo más de 280 maniobras. Finalmente fue lanzada contra la superficie de la Luna.

3.jpg
Fuente - Recreación

  • Lunar Orbiter 3: fue lanzada en febrero de 1967, su misión finalizó en octubre de ese mismo año. También es un laboratorio como las Lunar Orbiter 1 y 2, así que llevó a cabo las mismas funciones. Envió un total de 422 fotografías de la Luna hasta que se estrelló contra la superficie de la misma.

4.gif
Fuente - La luna vista por la Lunar Orbiter

  • Lunar Orbiter 4, fue lanzada en mayo de 1967, su misión finalizó en octubre de 1967. Consiguió enviar un total de 163 fotografías de la Luna, incluidas las primeras fotografías del polo sur lunar. Acabó su misión cuando se estrello contra su superficie.

5.jpg
Fuente - Crater Copernicus visto por la Lunar Orbiter

  • Lunar Orbiter 5, fue lanzada en agosto de 1967, su misión finalizó en enero de 1968. Consiguió enviar un total de 212 fotografías de la Luna en alta y media resolución y termina el programa de cartografiado de la Luna en un 99,5%. Además fue capaz de documentar treinta y seis zonas de interés hasta que finalmente se estrelló sobre su superficie.
    Además estudiando los movimientos de esta sonda se descubrió algo que no se conocía hasta la fecha, que son los mascons. Un mascon es una región de la corteza de un objeto, el cual posee una densidad de masa superior al promedio de la corteza del objeto en cuestión, lo que provoca un aumento de la gravedad en esa área. Los satélites Apolo fueron los encargados de estudiar los mascons.

6.jpg
Fuente - Comparativa: Lunar Orbiter (1967) Vs LRO (2012)

Fuente

Para saber más acerca de otras sondas espaciales:

Sondas espaciales I: Voyager 1
Sondas espaciales II: Voyager 2
Sondas espaciales III: Programa Viking
Sondas espaciales IV: Venus Express
Sondas espaciales V: Programa Surveyor
Sondas espaciales VI: Stardust
Sondas espaciales VII: SMART-1
Sondas espaciales VIII: Rosetta-Philae
Sondas espaciales IX: Programa Ranger
Sondas espaciales X: Programa Pioneer
Sondas espaciales XI: Phoenix
Sondas espaciales XII: Nozomi
Sondas espaciales XIII: NEAR
Sondas espaciales XIV: MESSENGER
Sondas espaciales XV: Mars Pathfinder
Sondas espaciales XVI: Mars Global Surveyor
Sondas espaciales XVII: Mars Climate Orbiter
Sondas espaciales XVIII: Mars 96
Sondas espaciales XIX: Programa Mariner
Sondas espaciales XX: Magallanes
Sondas espaciales XXI: Lunar Prospector

Mi blog

H2
H3
H4
Upload from PC
Video gallery
3 columns
2 columns
1 column
5 Comments