La esclavitud no ha sido abolida, sólo se puso en nómina - [Primera parte]


Fuente - Imagen editada

Debo ante todo decir que estoy altamente agradecido por las oportunidades y posibilidades que me ha dado este país en el que actualmente me encuentro, Colombia, pero un hecho no quiere decir que deje de ser objetivo y me percate de cosas que esta pasando tanto aquí, y estoy seguro que en cualquier otra parte del mundo, lamentablemente.

He estado pensando cada vez mas en que la vida se me esta pasando trabajando de 10 a 12 horas diarias, un día libre por semana, que es básicamente para poner las cosas de la semana al día y prepararte para continuar el trabajo al siguiente día.

Me impacto particularmente que este fin de semana fueron dos días de descanso, primera vez en lo que va de año que ocurre, un festivo el lunes, y tanto lunes como domingo libres.

Me dije:

¿Realmente la esclavitud ha sido abolida?

Lo digo por lo siguiente: después de meses en Bogotá, además de múltiples conversaciones con amigos que están en otros países, caigo en cuenta de que es un molde que se repite, la explotación por parte de algunos ciudadanos, y debo aclarar en este punto que no es que sea un perezoso que no me gusta trabajar, de hecho en mi país tenía guardias de trabajo por 24 y hasta 36 horas corridas (por mi profesión), pero ofrecen trabajos a los venezolanos, que aún como en mi caso estamos legales en el país que nos recibe, y quieren ofrecer salarios por debajo del mínimo, e incluso si vamos a trabajar como profesionales titulados, por el hecho de no ser nativo del país te ofrecen menos de lo que por ley corresponde.

separador.png

A las mujeres, les abundan los ofrecimientos para trabajar como prostitutas (damas de compañía, acompañantes ejecutivas, el nombre con el que quieran disfrazar el fondo real), trabajar a través de webcam con características sexuales, pornografía, entre muchas otras ocupaciones del mismo estilo.

A una psicóloga amiga, ya homologada y colegiada en Ecuador, le estaban pagando menos de lo que debían, se atrevió a pedir que le ajustaran su honorario a lo legal y la contratante le dijo que no, porque era extranjera.

Osea, se agradece el hecho de que te den el trabajo, pero en vez de aprovechar(en buena medida y de buena forma) que el país no ha invertido nada en la formación de esos miles de profesionales que hemos (por obligación) salido de nuestro país de origen y beneficiar a su nación, lo que hacen es aprovecharse, explotar y discriminar. Debo aquí acotar que no son todos, afortunadamente.

En el centro de Bogotá hay locales comerciales que ofrecen trabajo de prueba por una semana, sin remuneración, al terminar la semana, le dicen que no les funciona así, y no los dejan como empleados, luego hacen lo mismo con otro durante una semana mas, y así sucesivamente, tienen trabajadores por meses a modo de prueba, nunca le pagan a ninguno, los explotan, y acaso ¿eso no es esclavitud?

Hay un nuevo orden mundial, o varios, uno en decadencia y otro instaurándose, pero en ambos el abuso por parte de algunos que tiene algo de poder parece ser que se mantiene invariable, es lamentable, pero es cierto.

En la mayoría de los países del mundo, por lo menos en papel ha sido abolida la esclavitud, pero la realidad es otra, y todo esto (y mas) ocurre a la vista de los gobiernos, sin que se haga mucho por detener esto, quizás porque se vea beneficiado o por que algunos de los que se aprovechan de la situación de desgracia de unos sean parte de ese gobierno, se que es duro lo que digo, pero no me cabe la menos duda de que detrás de toda esta estructura socio-económica hay gobiernos, transnacionales, y demás entes beneficiándose directamente.

Hasta aquí esta primera parte de este artículo.

Por leerme muchas gracias.

Buen inicio de semana.

JOSEVAS NEGRO.jpg

LOGO JOSEVAS217.jpg

H2
H3
H4
Upload from PC
Video gallery
3 columns
2 columns
1 column
11 Comments