La trochita

https://ipfs.busy.org/ipfs/QmZT8n7Qcu7Ywq2dWFxnviYibE4gv4DnCzT3Wa79CBK4Yw



El nombre de este tren deriva de su angosta trocha, apenas un escaso metro separa ambos rieles, bastante menos que aquellos de “trocha ancha” que acostumbramos ver para el transporte de pasajeros en las grandes urbes .

En el año 1945 este pequeño tren que parece de juguete fue inaugurado para dar un servicio esencial al árido, despoblado, ventoso y enorme territorio de la Patagonia. Por aquella época los pobladores de esa inmensa región debían soportar largas jornadas transitando huellas polvorientas y peligrosas para llegar hasta la “línea Sur” como se conocía al recorrido de la trocha ancha que unía Bariloche con Viedma y luego Buenos Aires.



Su recorrido original era de tan solo 400 kilómetros y más de 640 curvas, toda la línea está tendida a más de 600 metros sobre el nivel del mar, llegando en algunos sectores a superar los 1200 metros. En esa desértica región el invierno suele ser muy crudo y muchas veces la Trochita debió sorteas grandes nevadas, en verano por el contrario el calor es agobiante.

Las locomotoras funcionan con Fuel Oil y son de origen alemán y belga, alcanzan una velocidad máxima de 60 km/hora aunque generalmente circulan mucho más lento, en oportunidades solo a paso de hombre. Por el rigor climático los accidentes por descarrilamiento fueron varios, provocados por la nieve, el barro o el desprendimiento de rocas que inutilizaban las vías. El mantenimiento luego de tantos años no ha sido sencillo y muchas veces se necesita fabricar los propios repuestos. Los talleres se encuentran en la ciudad de El Maitén.



Lo concreto es que el 25 de mayo de ese año 1945 la primera formación llegó a la ciudad de Esquel y se dio por inaugurado el empalme que permitiría a los pobladores comunicarse, trasladarse y enviar y recibir mercaderías, fue una gran mejora luego de más de 20 años de demoras en su construcción. Pero no todas fueron buenas noticias para la región, así como permitía enviar el producto de su trabajo a Buenos Aires y otros grandes centros comerciales, también posibilitó que el trigo y la harina subsidiados de la pampa húmeda llegaran a la Patagonia y con ello quebraron los pujantes molinos harineros de la zona así como las plantaciones de excelente trigo que alguna vez fue premiado en Europa por su calidad.

Durante más de 50 años la Trochita realizó el trayecto entre la ciudad de Esquel y la estación del pueblo de Ingeniero Jacobacci donde empalmaba con la trocha ancha, pero un día gracias a las carreteras, los camiones y el cada vez más intenso tráfico aéreo provocaron que el gobierno nacional clausurara la ruta por baja rentabilidad.

Se pensó en el fin del simpático trencito pero por iniciativa de las autoridades de Chubut y de la secretaría de turismo de la Nación fue rescatado y hoy en día solo cumple funciones turísticas en un recorrido de apenas unos pocos kilómetros entre la estación terminal en la ciudad de Esquel y la estación de Nahuel Pan en la base del Cerro del mismo nombre y casi exclusivamente habitado por mapuches. Muy de vez en cuando se hace un recorrido completo o cuando es necesaria una reparación hasta El Maitén.

Los vagones son de madero y fueron construidos en la década de 1920, originalmente eran calefaccionados con salamandras a leña fijadas en el centro mismo de cada vagón, cuentan los antiguos viajeros que durante el trayecto ellos mismos las alimentaban con troncos, idéntico tratamiento se daba en los vagones de "primera clase” como en los de la clase "económica".


Asalto simulado

Fuente

Una curiosidad adicional: cada tanto en el viaje turístico se hace un simulacro de asalto con bandidos a caballo que a punta de pistola "obligan” al maquinista a detener el tren, un curioso espectáculo que generalmente se desarrolla por sorpresa.

El paseo en el trencito es una gran atracción turística, un verdadero museo rodante, totalmente recomendable para aquellos que se llegan hasta esa bella ciudad patagónica.


separador6.png

Héctor Gugliermo

@hosgug

H2
H3
H4
Upload from PC
Video gallery
3 columns
2 columns
1 column
4 Comments